
martes, 4 de mayo de 2010
domingo, 2 de mayo de 2010
HACIA EL MEJORAMIENTO DE SUS CONDICIONES DE VIDA
El ser humano ha sido, es y será siempre un ser inconforme, inadecuado y trascendente. Evocando la célebre frase del filósofo Sócrates: “ sólo sé que nada sé “, en donde se admite que el conocimiento del hombre es infinito y que a medida que se aprende se abren más y más espacios para el conocimiento y éste se hace día a día más complejo.
Acerca de la aparición del lenguaje, se tienen muchísimas teorías: unos opinan que las necesidades arrancaron las primeras palabras al hombre y otros aseguran que ha sido la piedad, el amor y la cólera; lo único cierto es que el hombre siempre ha tenido sed de comunicación.
Durante La Edad Media, todas las actividades humanas giraron en torno a Dios y así se conceptuó el famoso teocentrismo que predicaba que Dios lo había creado todo, lo cual relegaba al hombre a un segundo plano. Al pasar de los siglos, aparece una nueva etapa en la historia, llamada el Renacimiento o humanismo que invirtió el concepto anterior, generándose así el antropocentrismo que predicaba que el hombre era el centro del universo y que permitió reivindicar la idea del hombre como ser creador. Esto lo llenó de ilusión y por eso esta etapa de la historia permite a los seres humanos avanzar, descubrir e inventar y así mejorar las condiciones de vida.
Las tecnologías han existido desde siempre y en su momento han tenido su importancia, el hombre ha tenido la obligación de mejorarlas y también se ha visto en la penosa obligación de aprender a utilizarlas, porque de no hacerlo se sentirá marginado, pues si hace algunos años se consideraba que un analfabeta era alguien que no sabía leer ni escribir, en estos momentos este término es aplicable a aquel que no ha querido o no ha tenido la oportunidad de ingresar a las Nuevas Tecnologías.
Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar para demostrar la tesis anterior: El cajero automático, el celular, el computador. Es un comienzo fueron una tecnología muy costosa ya que sólo unos pocos tenían acceso a ellos, pero con el paso del tiempo, se ha sentido la necesidad de acceder a ellos. Hoy por hoy podemos considerar que la telefonía celular es un medio masivo de comunicación, usado en las metrópolis y en los sitios más remotos de nuestra geografía.
Hasta hace algún tiempo los niños campesinos , se tenían que conformar con el computador de cartón, elaborado por el docente como material didáctico para que al menos tuvieran una idea de esta máquina; hoy se tiene la fortuna de que en la mayoría de nuestras veredas haya podido llegar la luz eléctrica y con ello se han implementado programas para dotar a estas escuelas de computadores e inclusive de la Internet, lo que ha obligado al docente a actualizarse con las nuevas tecnologías, ya que se ha dado el caso de profesores que reciben en sus escuelas estos aparatos , pero no les saben manejar. Spencer Jonson, un escritor de autosuperación personal, en su obra ¿Quién se ha llevado mi queso? Expresa como eje central el cambio, el cual nos debe conducir a permanecer alertos, a adaptarnos a nuevos sistemas de vida, a no mostrarnos indiferentes a la evolución y termina con una frase muy célebre: “ Cambia antes que el cambio te cambie “.
El mundo de hoy es demasiado exigente, el hombre moderno vive entre el trabajo, el estudio y la prisa. Es una obligación estar a la vanguardia de todo aquello que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos y que le permita la comunicación con sus congéneres.
Acerca de la aparición del lenguaje, se tienen muchísimas teorías: unos opinan que las necesidades arrancaron las primeras palabras al hombre y otros aseguran que ha sido la piedad, el amor y la cólera; lo único cierto es que el hombre siempre ha tenido sed de comunicación.
Durante La Edad Media, todas las actividades humanas giraron en torno a Dios y así se conceptuó el famoso teocentrismo que predicaba que Dios lo había creado todo, lo cual relegaba al hombre a un segundo plano. Al pasar de los siglos, aparece una nueva etapa en la historia, llamada el Renacimiento o humanismo que invirtió el concepto anterior, generándose así el antropocentrismo que predicaba que el hombre era el centro del universo y que permitió reivindicar la idea del hombre como ser creador. Esto lo llenó de ilusión y por eso esta etapa de la historia permite a los seres humanos avanzar, descubrir e inventar y así mejorar las condiciones de vida.
Las tecnologías han existido desde siempre y en su momento han tenido su importancia, el hombre ha tenido la obligación de mejorarlas y también se ha visto en la penosa obligación de aprender a utilizarlas, porque de no hacerlo se sentirá marginado, pues si hace algunos años se consideraba que un analfabeta era alguien que no sabía leer ni escribir, en estos momentos este término es aplicable a aquel que no ha querido o no ha tenido la oportunidad de ingresar a las Nuevas Tecnologías.
Son muchos los ejemplos que se pueden mencionar para demostrar la tesis anterior: El cajero automático, el celular, el computador. Es un comienzo fueron una tecnología muy costosa ya que sólo unos pocos tenían acceso a ellos, pero con el paso del tiempo, se ha sentido la necesidad de acceder a ellos. Hoy por hoy podemos considerar que la telefonía celular es un medio masivo de comunicación, usado en las metrópolis y en los sitios más remotos de nuestra geografía.
Hasta hace algún tiempo los niños campesinos , se tenían que conformar con el computador de cartón, elaborado por el docente como material didáctico para que al menos tuvieran una idea de esta máquina; hoy se tiene la fortuna de que en la mayoría de nuestras veredas haya podido llegar la luz eléctrica y con ello se han implementado programas para dotar a estas escuelas de computadores e inclusive de la Internet, lo que ha obligado al docente a actualizarse con las nuevas tecnologías, ya que se ha dado el caso de profesores que reciben en sus escuelas estos aparatos , pero no les saben manejar. Spencer Jonson, un escritor de autosuperación personal, en su obra ¿Quién se ha llevado mi queso? Expresa como eje central el cambio, el cual nos debe conducir a permanecer alertos, a adaptarnos a nuevos sistemas de vida, a no mostrarnos indiferentes a la evolución y termina con una frase muy célebre: “ Cambia antes que el cambio te cambie “.
El mundo de hoy es demasiado exigente, el hombre moderno vive entre el trabajo, el estudio y la prisa. Es una obligación estar a la vanguardia de todo aquello que busca el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos y que le permita la comunicación con sus congéneres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)